Colección Dunkerque
El 10 de mayo, Alemania lanzó una ofensiva contra Bélgica y los Países Bajos. El Grupo de Ejércitos B, bajo el mando del coronel general Fedor von Bock, atacó Bélgica, mientras que los tres cuerpos Panzer del Grupo A dirigidos por Rundstedt se dirigieron hacia el canal. La BEF avanzó desde la frontera belga hasta el río Dyle, donde, a partir del 10 de mayo, se enfrentó a una parte del Grupo B. Cuatro días después, el 14 de mayo, cuando los belgas y franceses no pudieron resistir más en sus posiciones, la BEF recibió la orden de iniciar la retirada hacia el río Escalda. Durante una visita realizada a París el 17 de mayo, el primer ministro británico Winston Churchill recibió de parte del general francés Maurice Gamelin, comandante en jefe de las fuerzas francesas, la noticia de que los franceses habían destinado todas sus tropas a los enfrentamientos que estaban en curso y que, por tanto, ya no les quedaban reservas. Dos días después, Gort se reunió con el general francés Gaston Billotte, comandante del Primer Ejército francés y coordinador global de las fuerzas Aliadas. Billotte le desveló que a los franceses ya no les quedaba tropas situadas entre los alemanes y el mar. En consecuencia, Gort decidió de inmediato que la mejor opción consistía en llevar a cabo una evacuación a través del canal de la Mancha y comenzó a planear la retirada hacia Dunkerque, la localidad con instalaciones portuarias más cercana. Rodeada de humedales, Dunkerque disponía de antiguas fortificaciones y contaba con la playa de arena de mayor longitud de Europa, la cual permitiría reunir grandes grupos. Tras varios enfrentamientos y un intento fallido por parte de los Aliados de atacar el flanco de las fuerzas alemanas el 21 de mayo en Arrás, la BEF quedó atrapada junto con los restos de las fuerzas belgas y los tres ejércitos franceses en un área situada en la costa norte francesa.
El 26 de mayo a las 23:30 comenzó oficialmente la Operación Dinamo. Bajo un intenso fuego de artillería de las baterías alemanas y bombardeos de aparatos de la Luftwaffe, entre los que se encontraban los bombarderos en picado Stuka, miles de soldados ingleses, franceses y belgas hacían colas en la playa, mientras siete divisiones francesas ofrecían resistencia en los ochenta kilómetros del frente.
La Armada británica había preparado una flota con cuarenta destructores y ciento treinta barcos mercantes y de pasajeros, que debían embarcar las tropas en condiciones muy precarias, pues el puerto de Dunkerque había sido devastado por la Luftwaffe, y solo estaba practicable la zona exterior durante la marea alta. Para transportar a los soldados desde la playa hasta los barcos de la Royal Navy, que permanecían en alta mar defendiéndose de los bombardeos de la aviación alemana con sus propias baterías antiaéreas, se utilizaron todos los medios disponibles en la playa. A pesar de la creencia popular de que se utilizaron para el rescate todo tipo de barcos pesqueros y de recreo disponibles en las costas inglesas, la operación Dinamo fue llevada en secreto por la Royal Navy con la única ayuda de varios buques mercantes. La crítica situación de Dunkerque solamente se dio a conocer al público al final, en la tarde del 31 de mayo, y aunque los dos días siguientes salió al canal una flotilla de pequeños barcos, el número de supervivientes que rescataron fue muy bajo. El primer día de junio, el intenso bombardeo al que estaban siendo sometidos los puntos de embarque de las tropas aliadas marcó el final de la Operación Dinamo. La operación, ideada en principio para evacuar a cincuenta mil hombres en cinco días, había superado las expectativas. El 2 de junio a las 3:30 a.m., el último barco partía en dirección al Reino Unido. El resto de las tropas británicas que quedaron en Dunkerque se rindieron a los alemanes, mientras que las tropas francesas intentaron abrirse paso hacia el sur, pero finalmente tuvieron que rendirse. Las pérdidas materiales —armamento destruido o abandonado a los alemanes— habían sido cuantiosas. Sin embargo, en poco más de seis días, se había evacuado a un total de 338 872 combatientes, 215 787 de los cuales eran británicos y otros 123 095, belgas y franceses. Casi un centenar de tanques británicos Matilda Mark I y Matilda Mark II quedaron abandonados o destruidos en Dunkerque. Desde aquel día, la operación fue bautizada como El Milagro de Dunkerque.
Colección

El barco principal de la serie S26 - S29 que fue replicado en las subsiguientes lanchas torpederas de las Kriegsmarine hasta 1945. Las lanchas alemanas se distinguían por su gran tamaño y baja silueta. Tenían un gran alcance operativo y estaban destinadas para atacar fuerzas enemigas superiores en la oscuridad. Tres motores diésel con una capacidad total de 6.000 CV proporcionaron una velocidad máxima de 39 nudos. La S26 estaba equipada con tubos de torpedos de 533 mm, cañones automáticos de 20 milímetros C / 30 Rheinmetall y dos ametralladoras MG 34 de 7,92 milímetros. Las siguientes lanchas alemanas de la serie S 30 tenían dos cañones automáticos de 20 milímetros.
S 26 entró en servicio el 21 de mayo de 1940, cuando las lanchas torpederas realizaban incursiones cerca de Dunkerque. En la noche del 31 de mayo, participó en exitosos ataques contra los destructores franceses Sirocco y Cyclone . El 19 de agosto de 1941, fue hundida por aviones soviéticos en la desembocadura del Danubio.

La pieza de artillería pesada de campaña más grande de la Wehrmacht adoptada en 1939. Fue producida por la firma Krupp hasta el final de la guerra. Era capaz de disparar una vez cada dos minutos con proyectiles explosivos de 113 kilogramos dentro de un alcance de 18,7 kilómetros a una velocidad de 565 metros por segundo. El mortero pesaba 16,7 toneladas cuando estaba cargada. La tripulación rotaba manualmente la cureña montada en la plataforma, 360 grados, proporcionando un arco de fuego completo. Tres baterías de cañones M18 formaron batallones independientes en el cuerpo y la artillería del ejército.
Los morteros del 782º Regimiento de Artillería Motorizada de la XIV División, ubicados cerca de Calais, estaban actuando al oeste de Dunkerque, y el 785º Regimiento de Artillería Motorizada de la División XXVI cerca de Nieuwpoort, al este. El fuego de cañones pesados de la Wehrmacht dificultó mucho la evacuación de las tropas aliadas.

La versión más común al comienzo de la guerra del famoso bombardeo en picado, con un motor aumentado a 1.200 CV y la capacidad de llevar una bomba de 1.000 kg. Su producción comenzó en 1939. En 1940, a pesar del alcance operativo de 600 kilómetros y una velocidad máxima baja de 326 kilómetros por hora, este avión de apoyo cercano resultó ser una muy efectiva "artillería aérea".
Durante la evacuación de las tropas aliadas, 87 aviones del 2º y 77º Escuadrón de Bombarderos en Picado del III Cuerpo de Aviación volaban sobre el Canal de la Mancha. Ellos llevaron a cabo hasta 12 incursiones sobre Dunquerque al día. El número total de barcos de guerra y transportes hundidos -entre ellos 6 destructores británicos y 3 franceses- fue de unos 250. Los cazas y la artillería antiaérea del puerto lograron destruir 11 bombarderos Ju 87.

Caza biplaza con 4 ametralladoras Browning de 7,7 milímetros en una torreta giratoria tras la cabina del piloto. Fue diseñado de acuerdo con las tradiciones de antes de la guerra, para destruir bombarderos de largo alcance sin escolta que volaban en formación cerrada. Los combates de maniobras no era una tarea para el Defiant. Fue para cooperar con los cazas clásicos Hurricane y tenía un apariencia y características similares: su peso de despegue era de 3.900 kilogramos; su potencia del motor era 1.030 CV, y su velocidad máxima era 498 kilómetros por hora.
El Defiant Mk I comenzó a operar en diciembre de 1939. En la batalla de Dunkerque, 18 aviones de la 264ª División de Cazas estaban activos. Fueron capaces de derribar a los bombarderos, pero no tuvieron ninguna oportunidad contra los Me 109E, así que la mayoría de los aviones fueron derribados.

El tractor multiusos Morris CDSW fue un camión del ejército británico de 1,5 toneladas de primera generación. Entró en servicio en 1935, tenía tracción 6x4, y un motor de 3.5 litros con 60 CV.
A finales de los 30, el CDSW fue reemplazado por modelos más modernos. Como tractor de artillería, el Morris CDSW fue utilizado por la Fuerza Expedicionaria Británica para el transporte de cañones de campaña de 18 libras y cañones AA automáticos Bofors de 40 milímetros. La mayoría de los vehículos se perdieron en Francia en el verano de 1940.

La producción de estas armas, bajo la licencia del fabricante sueco, comenzó a mediados de 1939. Durante la guerra, fueron la base de la defensa aérea de corto alcance del ejército británico. Con un peso de 2,5 toneladas, el QF Mk III tenía cadencia de disparo de 80-90 disparos por minuto, y una altura de alcance de 1,200 metros. Se cargaba mediante cargadores cuádruples.
En Dunkerque, a partir del 28 de mayo, las cañones Bofors eran la única defensa del 51º regimiento Antiaéreo contra la Luftwaffe. El Comandante de la 2ª Brigada Antiaérea obtuvo la orden errónea y dió instrucciones para poner fuera de operación más de un centenar de cañones AA de 94 milímetros y evacuar a las tropas. En 1940, en Francia, el ejército británico perdió 101 cañones QF Mk III.

En 1929, el Aronia - un yate de acero de 65 metros - fue construido en Copenhague a petición de un multimillonario inglés. El lujoso interior era tan refinado como los salones del transatlántico de línea Normandia . Dos motores diésel proporcionaron una velocidad de 30 nudos. Al comienzo de la guerra, el Aronia fue movilizado y participó en la evacuación de Dunkerque. Durante la guerra, esta embarcación de alta velocidad realizó viajes encubiertos a Suecia para entregar cargamentos estratégicos: rodamientos que eran esenciales para la fabricación de los motores de los aviones y la producción de carros. En 1945 el yate fue devuelto a su dueño y utilizado para su propósito original. A finales de los 50, Winston Churchill cruzó el mar Mediterráneo a bordo de ella.

Entre 1916 y 1919, se construyeron más de 500 barcos de vapor de doble finalidad siguiendo el diseño de los arrastreros ingleses. Durante la Primera Guerra Mundial, estuvieron involucrados en operaciones de patrullaje, contraminado y operaciones antisubmarinas. En tiempos de paz, fueron desarmados y devueltos a la propiedad privada. Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, muchos de estos arrastreros se movilizaron de nuevo, incluyendo a John Cattling , que se convirtió en un dragaminas debido a sus características: 276 toneladas de desplazamiento, 38 metros de eslora, 7,2 metros de manga y una velocidad máxima de 10 nudos. El 29 de mayo de 1940, cerca del muelle de Dunkirk, el destructor británico Grenade fue golpeado por dos bombas. Inundando y ardiendo, comenzó a desviarse hacia la entrada del puerto, amenazando con hundirse allí y bloquearla. El John Cattling fue capaz de amarrar el Grenade y arrástralo al puerto exterior donde el destructor más tarde explotó. El Cattling sirvió como un dragaminas hasta el final de la guerra; fue devuelta a sus dueños y permaneció en servicio hasta 1957.

Este barco de vapor de ruedas fue construido en 1924 y estaba destinado a cruceros de pasajeros a lo largo del río Támesis. El desplazamiento dle Medway Queen es de 134 toneladas, con una eslora de 55 metros, 7 metros de manga y una velocidad máxima de 13 nudos. Al principio de la guerra, fue movilizada y equipada con equipo de barrido de minas, un cañón AA de 76 milímetros y dos ametralladoras. El barco de vapor cruzó el Canal de la Mancha siete veces y estaba tomando a soldados a bordo directamente de las playas. Este barco ribereño transportó a más de 7.000 personas a Inglaterra, y sus artilleros antiaéreos derribaron al menos un avión alemán. Los rescatados por ella le dieron a Medway Queen el título de "La Heroína de Dunkerque". Después de la guerra, el buque de vapor regresó a su rutina, convirtiéndose en un club nocturno de la marina en 1966. A partir de 1978, se hicieron varios intentos de preservar la nave, pero sólo en 2006 fue la Medway Queen Preservation Society capaz de reunir fondos suficientes para su restauración. El trabajo fue terminado en 2013, y ahora "la heroína de Dunkerque" descansa en las orillas del río Medway en el condado de Kent.

Las lanchas motoras de este tipo se utilizaron como dotación en los cruceros y acorazados de la Armada de Su Majestad, y como botes correo en bases navales. Durante las evacuaciones de Dunkerque, todas las naves flotantes que podían llegar a Francia se movilizaron en el Támesis y el lado inglés del Estrecho de Dover. Estas lanchas tenían típicamente 10,5 metros de eslora y podían correr a una velocidad de 20 nudos. Ellos sirvieron bien, transportando soldados desde las playas hasta los barcos de transporte más grandes.

Estos barcos pequeños tenían 25 metros de eslora y alrededor de 6 metros de manga. Desde el siglo 18, llevaron varios cargamentos a lo largo del río Támesis y los pasajes costeros a lo largo de la costa de Inglaterra. Los botes eran tan populares que, desde 1860, se habían organizado campeonatos anuales de vela durante un siglo. En 1940, 30 botes junto con otras embarcaciones flotantes fueron enviados a Dunkerque para la evacuación de tropas. 18 de ellos lograron sobrevivir.

A partir de 1824, estos pequeños barcos fueron construidos a petición del Real Instituto Nacional para la Preservación de la Vida del Náufrago,responsable de rescatar aquellos que estaban en peligro cerca de la costa inglesa. Los buques de clase Watson fueron construidos entre 1926 y 1933 y sirvieron hasta 1972. Esta lancha de madera tenía 14 metros de eslora y 4 metros de manga. Estaban equipadas con dos motores de gasolina, que proporcionaban una velocidad máxima de 7 nudos. En 1940, estos barcos fueron enviados de las estaciones de salvamento en los condados sureños de Inglaterra a Dunkerque, algunos de ellos con sus tripulaciones civiles. Durante la evacuación, llevaron soldados de las playas a barcos de transporte más grandes que no podían acercarse a la costa debido a su calado.

Se trataba de un pesado camión de ambulancia construido sobre el chasis del Renault AGC de 1,5 toneladas. Fue diseñado por orden del Ministerio de Guerra francés, y su producción comenzó en 1940. El vehículo tenía un motor de 2.4 litros que produjo 44 CV y podría llevar hasta cinco hombres gravemente heridos.
El ejército francés experimentó una grave escasez de ambulancias pesadas, por lo que se produjeron 3.000 vehículos de este modelo. Aunque el Renault AGC-3 comenzó la producción tras el comienzo de la guerra, fue utilizado extensivamente durante la campaña de 1940.

A principios de la Segunda Guerra Mundial, Bedford comenzó la producción de camiones de chasis simples de tracción trasera - basado en la serie O de preguerra - para los propósitos de las fuerzas armadas. Los vehículos reconocibles de la serie OY presentaban una larga distancia entre ejes, y estaban equipados con motores de 3,5 litros que produjeron 72 caballos de fuerza, lo que permite una carga útil de 3 toneladas.
El OYD con caja abierta de propósito general era el vehículo más común en el ejército británico. Se utilizaba para transportar carga y tropas. Durante la guerra, el Bedford OY se convirtió en uno de los vehículos británicos más comunes del ejército. Su producción continuó hasta 1945, y el número total de vehículos entregados era sobre 70.000.

El camión ligero cubierto Peugeot DK5J fue producido por la orden del departamento militar de Francia hasta el final de 1939. Fue basado en el Peugeot 402 y adoptó el diseño original de la cabina de su predecesor. El vehículo - con una carga útil de 1,2 toneladas - tenía un motor de 2 litros proporcionando una potencia de 45 CV.
El Peugeot DK5J se utilizó principalmente para transportar pequeños suministros de alimentos y municiones en las líneas del frente y retaguardia. Fue bien recibido en el ejército francés debido a su fácil mantenimiento y buena flotabilidad.

El Leyland Retriever era un camión de cabina avanzada de 3 toneladas y seis ruedas. Éste era un vehículo del ejército de la primera generación, cuya producción comenzó en 1933 por orden del departamento militar del Reino Unido. Este modelo de Retriever con una tracción 6x4 fue equipado con un motor de 6 litros que produce 73 CV, y se distinguió por su construcción conservadora y diseño utilitario.
La mayor parte de la primera generación de seis ruedas se perdieron en Francia en el verano de 1940. Aunque el Leyland Retriever se había quedado anticuado en ese momento, su versión mejorada se siguió produciendo hasta 1944
Recompensas
Completar la colección proporcionó las siguientes recompensas:
Icono | Nnombre | Notas |
---|---|---|
![]() |
La bandera de la evacuación de Dunkerque | "A finales de mayo hasta principios de junio de 1940, durante la operación denominada" Dynamo ", los británicos lograron evacuar a más de 330.000 soldados aliados de Dunkerque en el transcurso de unos días. Así se preservó el ejército profesional británico y la lucha contra la Alemania nazi." |
Nación | Icono Comandante y Nombre |
Rasgos Únicos | |
---|---|---|---|
![]() |
![]() Jack Dunkirk ![]() |
![]() |
Comodín Reduce el tiempo de carga de los consumibles. en -10% (normalmente -5% ). |
![]() |
Experto en pantalla de humo aumenta el área de la pantalla de humo en + 30% (normalmente + 20% ). | ||
![]() |
Tirador Experto mejora la velocidad de rotación de la torreta de +3.0 grados/s para los cañones con un calibre de hasta 139 mm y 1.0 grados/s para los cañones con un calibre por encima de 139 mm (normalmente +2.5 y 0.7 , respectivamente). |